Llámanos:+57 310 8468370

Header

Nuestra historia

Nuestra historia

Marzo, 2021

Buena Gente Periódico: 8 años cultivando la esperanza (Parte 1)

Por: Daniela Ariza y Luisa Otero

 

"A pesar de tanto gris y de tanta decepción la esperanza no abandona su misión"

Canción de Luz Marina Posada

 

En el marco del octavo aniversario de Buena Gente Periódico, quisimos conversar con los fundadores de este portal de noticias alternativas, conocer su historia desde la etiología de sus sentires como apuesta en la construcción de mundos posibles. El periódico se ha edificado gracias a la solidaridad de sus fundadores y allegados, así como a la acción de sus voluntarios y voluntarias, quienes tejen y dinamizan las publicaciones. A partir de allí se componen narrativas sensibles que amplifican las buenas noticias como contrapropuesta ante la visión fatalista del territorio que impera a nivel nacional y que difunde gran parte de los medios de comunicación en Colombia.

 

María Leonor Morales, Rubén Darío Pardo Santamaría y Paula de las Estrellas, quienes dieron forma al periódico en sus inicios, tejen sus voces para acercarnos a estos horizontes de sentido. Un recorrido por los inicios y devenires entre encuentros con lo diverso, lo político, lo cultural, aquello que subyace a la realidad humana y entrelaza lo común como punto de partida.   

 

Los invitamos a realizar este viaje esperanzador entre ilusiones, sentires e historias de vida que redefinen el contexto de lo posible. Un invaluable camino que nos muestra que las buenas noticias nacen día a día en nuestras calles, barrios, veredas y territorios. Y que las voces de sus protagonistas deben ser escuchadas y sus rostros reconocidos.

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/2.%20Guapi-galer%C3%ADa%282%29.jpg

 

Sembrando horizontes de esperanza

 

A finales del año 2012 brotó como semilla una de las propuestas importantes que nutren hoy a la Fundación Educar de Ida y Vuelta. En medio de una conversación con María Leonor, el 28 de diciembre de ese año, Rubén Darío expone la necesidad de visibilizar los procesos de buenas prácticas en el Quindío y Colombia.

La consolidación de noticias alternativas en un entorno históricamente bélico cuestiona no solo la forma en cómo se entienden los medios de comunicación, sino que visibiliza los lugares de resistencia que perviven en la realidad. Es, en palabras de Paula de las Estrellas, primera “periodista” del equipo: 

 

“El sueño de cartografiar la esperanza y aportar a la narrativa mediática de procesos de reexistencia ... la posibilidad de construir en el Quindío un proyecto en el cual creí y sigo creyendo: reformular el enfoque de los medios de comunicación respecto a la realidad, reconociendo los procesos de base que se gestan desde la solidaridad, la alteridad y el amor por la vida”.

 

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/3.%20Paula%20de%20las%20Estrellas%20galer%C3%ADa%204-1%281%29.JPG

 

Así nace uno de los pilares esenciales de Buena Gente Periódico, amplificar las buenas prácticas en la región, esas que con frecuencia quedan en el olvido ante la ausencia de medios de divulgación focalizados en las historias de vida de quienes se dedican a la materialización de sueños, saberes, sentires, sabores, entre otros.

 

“Decidimos, con absoluta inexperiencia en el campo de los medios, crear un periódico que hiciera justicia con la realidad, difundiendo esfuerzos individuales y colectivos que adecuadamente narrados, creemos, pueden tener un gran efecto de réplica”.  

Rubén Darío Pardo S.

 

Para Buena Gente Periódico, las historias nacen de las acciones solidarias, deconstruyen la realidad, se inmiscuyen en las biografías del sentir. Desde allí, cuales grietas en la superficie, abren paso a otras formas de ser y reexistir en lo social. A la vez posicionan la memoria, los sonidos, el arte y la cotidianeidad como acto político que reviste de esperanza los diferentes escenarios de coyuntura que se viven en los diferentes territorios de Colombia.

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/4.%20Rub%C3%A9n.jpg

 

 

Bitácora de un viaje: del papel a la virtualidad

 

El periódico nace oficialmente en el año 2013; para los fundadores implicó una aventura en cuanto a la inexperiencia en la construcción de estos procesos informativos. Sin embargo, esto no fue un obstáculo, más bien impulsó la idea inicial por conocer esas acciones de los agentes silenciados estructuralmente, y brindar un panorama de resiliencia, una disyuntiva de vida. Dejemos que las palabras de Leonor, nos conduzcan a esos primeros pasos:

 

El 28 de diciembre de 2012 Rubén Darío me cuenta que en Antioquia hay una persona que ha creado un medio de comunicación escrito, a través del cual difunde información e historias positivas y que ha sido muy exitoso porque ha logrado que el sector productivo de la región paute con él, lo que le representaba ingresos suficientes para mantener el periódico.  Me dice que a él le parecería interesante hacer algo similar por estos lares, yo creí que como era 28 de diciembre era una inocentada ¡pero no!  Realmente la idea me pareció interesante y por eso nos dimos a la tarea de averiguar cómo crear un periódico, qué obligaciones teníamos con la Biblioteca Nacional de Colombia y otro montón de asuntos que nos llevaron a la conclusión de que necesitábamos una organización legalmente constituida que fuera el soporte jurídico del periódico, por eso surgió la Fundación Educar de Ida y Vuelta.

 

Es así como se conforma el primer equipo de Buena Gente Periódico. Rubén cuenta que “se vincularon María Paula Beltrán Home como periodista y Wilson Reyes como diseñador. Fue él quien nos propuso distintas ideas de “logo” hasta que finalmente se dejó el que en la actualidad tenemos”.

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/4.%20Primera%20parte-Euipo%20primero%205.JPG

 

 

Elegir el nombre del periódico también es una anécdota importante. En su sencillez este debería ser representativo del espíritu del periódico: hacer conocer los esfuerzos de la buena gente, afirma Rubén. Al respecto, María Leonor recuerda la reflexión que se dio al interior del equipo, pues al tratarse de un medio de comunicación alternativo, era necesario partir de las narrativas de los sujetos, identificar las voces que serían transversales en la construcción de los artículos: 

 

“Sondeamos con personas cercanas a nosotros: familia, amigos, compañeros de trabajo. Teníamos dos propuestas: Buena Gente y la otra era Gente Bien, les preguntábamos qué se imaginaban que podría contener o traer un periódico que se llamara Gente Bien y luego que se imaginara uno llamado Buena Gente.  El caso es que después de una reñida votación ganó Buena Gente.”

 

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/6.%20Primera%20parte-BG%20dise%C3%B1ador%2Cwilson%2C%20cesar%2C%20rub%C3%A9n%204a.JPG

 

Este primer equipo, Leonor, Rubén, Paula y Wilson modelaron el enfoque editorial, la estética, la propuesta operativa y de mercadeo. Como toda propuesta naciente, el periódico requirió estrategias para su divulgación. Asombra cada paso que fue necesario para lograr que la idea inicial fuera realidad. Fue creciendo como una inmensa colcha que se teje por partes. Pero son Rubén y Leonor quienes mejor nos cuentan cómo se armó este tejido que aún hoy sigue en construcción:

 

Leo: Los colaboradores de aquel entonces: Paula de las Estrellas Beltrán y Wilson Reyes nos ayudaron a diseñar el cabezote, a decidir los colores que serían distintivos, el slogan, a planear las secciones, la presencia que queríamos que tuviera el periódico, que fuera lindo porque creemos que las historias fenomenales que se relatan en él deben tener un marco bello para ser presentadas. 

Rubén: Durante el camino tuvimos la colaboración también de Alejandra Urrea, como periodista y su prima Carolina, quien durante algunos meses diseñó el periódico, desde la ciudad de Popayán.

Leo: Debatimos mucho sobre si debía tener un precio al público, hubo quienes nos aconsejaron que cobráramos algo, pero decidimos que no, que se entregaba de manera gratuita y así lo hicimos con los siete números que alcanzamos a producir. 

Rubén: Si mal no recuerdo, cada artículo lo pagábamos a $50.000 (incluían las fotos correspondientes). Cuando llegó a Armenia el primer número impreso en físico, me encontraba en algún evento académico en Manizales, recuerdo que Leonor me llamó y estábamos emocionados. En ese entonces, me desempeñaba como director del Centro de Estudios e Investigaciones Regionales-CEIR (en la Universidad del Quindío), así una esquinita de mi oficina, era el espacio en el que cada mes guardábamos los 10.000 ejemplares a color que imprimíamos en el periódico “La Patria” de Manizales.

Esa era otra odisea, recibir el camión allí en el Bloque de Ciencias Básicas y Humanas, y subir los periódicos hasta el 4º piso, ¡sin ascensor! Al día siguiente, o a los dos días iniciábamos la distribución en la que el principal protagonista fue mi hermano César Augusto, quien se iba con Gerónimo (nuestro carro), a entregar el periódico en los puntos de distribución que poco a poco concretamos en Armenia (espacios como el Museo Quimbaya, las Universidades del Quindío y La Gran Colombia, Centro Comercial Unicentro, Instituto de Bellas Artes, algunos cafés, Terminal de Transportes y Aeropuerto El Edén) y a los municipios del departamento. En ocasiones podía acompañarlo, pero generalmente era él solito que se echaba esta tarea al hombro.

Leo: Con la ayuda de los amigos y conocidos algunos ejemplares llegaron a varios departamentos del país e incluso traspasaron las fronteras y fueron a Italia, Japón, Canadá, Bélgica, México y otros países.

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/5.%20Primera%20parte-%20BG%20B%C3%A9lgica%20.jpg 

 

 

 

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/Galer%C3%ADa%20Las%20Lajas.jpg

 

Tanto Leonor como Rubén no tenían experiencia en la elaboración de periódicos ni en su mantenimiento. El número de pautas publicitarias que se lograron concretar fue insuficiente para cubrir los costos mensuales de BGP. Ambos destinaron de su sueldo, “una cifra nada indiferente” para pagar al diseñador, periodistas, impresión y gastos anexos. Finalmente, no fue posible seguir asumiendo los cerca de 4 millones de pesos por edición y con tristeza la versión física de BGP fue suspendida. Se lograron publicar 7 ediciones que difundieron “los esfuerzos de personas fantásticas que desde su cotidianidad construyen, de manera concreta, otros mundos posibles” comenta Rubén. La última edición impresa se publicó en marzo de 2014.

 

Pasado algún tiempo, en el 2016 Leonor y Rubén deciden insistir con el periódico. Es cuando consideran la versión en línea del periódico, con lo cual podrían seguir difundiendo las buenas noticias. A pesar del aprecio por la versión impresa, deciden migrar a la virtualidad, nos comenta Leonor. Para ello se contrató el diseño de la página web www.buenagenteperiodico.com. Igualmente, se creó un grupo de voluntarios y voluntarias, responsables de la elaboración y publicación de los artículos. La página contiene la mayor parte de las secciones existentes en la versión física y algunas nuevas como Paz y Reconciliación y Good People.  Y “ahí estamos”, afirma con fuerza.

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/9.%20Primera%20parte-BG%20nombre%203b.jpg

 

 

Si quieren saber sobre cómo continua este viaje por el cultivo de la esperanza y la visibilización de la Buena Gente, los esperamos en la segunda entrega.

 

Fotos Fuente: Rubén Darío Pardo Santamaría.

 

 

Buena Gente Periódico: 8 años cultivando la esperanza (Parte 2)

Por: Daniela Ariza y Luisa Otero

 

“¡Creer! Nos falta creer, porque la esperanza va cambiando el corazón”

Una casa llamada país – Saavedra

 

Continuar con el trasegar poético de narrar la pervivencia en el territorio, es un proceso que impacta en la realidad constitutiva del ser. BuenaGente Periódico nos ha mostrado, a través de esta bitácora narrada, que amplificar estas prácticas, resaltarlas en los renglones de la vida y reivindicarlas como apuestas que emergen desde el sentir esperanzador de lo posible, es imprescindible.

En esta segunda entrega del octavo aniversario del periódico, los invitamos a seguir de cerca las posibilidades de hacer periodismo alternativo en el país, a conocer al equipo que construye los relatos que surgen de la memoria de los protagonistas de estas narrativas. Ellos, como sus actores, intervienen desde su arte y enriquecen el relato de BuenaGente Periódico desde la belleza que porta lo cotidiano. Continuamos con las voces de María Leonor Morales, Rubén Darío Pardo y Paula de las Estrellas.

 

La cotidianeidad: la musa que nos inspira

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/2.%20Yury%20entrevista%281%29.jpg

Fuente: Rubén Darío Pardo Santamaría.

 

 

BuenaGente Periódico crece con el paso de los años y desde allí cultiva la base de su redacción, emerge en medio de las vicisitudes del contexto en contraste con lo que se manifiesta en la esfera periodística del país. Sin embargo, es en la convergencia con estos periodos de contingencia lo que impulsa la sostenibilidad del mismo, en palabras de María Leonor:

 

Buena Gente existe precisamente porque el nuestro es un pueblo que vive tragedias de manera sistemática, ese estar permanentemente oyendo o viviendo situaciones extremas, de dolor, de insolidaridad, de injusticia, de pobreza, etc. tiene como efecto que las personas olvidan que son posibles otras formas de ser y de relacionarnos.  Reconocer que hay quienes practican la compasión y el afecto, la bonhomía, que son empáticas, que saben escuchar, ayuda a que recuperemos la capacidad de asombro y nuestra capacidad para decidir si nos mantenemos en la inercia de la tragedia y el dolor o la rompemos.

 

El periódico reconoce a través de la palabra, las grietas que se manifiestan en la coyuntura, develando el sentido de lo humano mediante las buenas acciones, que se configuran con la cooperación y la solidaridad:

 

Creemos que la cotidianidad es un espacio que, aunque poco valorado por la academia, contiene elementos clave para construir mundos más justos, mundos donde quepamos todos.

Rubén Darío

 

Es por ello que las noticias hacen alusión a esos rostros, voces, sabores, a esos lugares ocultos del ahora, que yacen impregnadas de esperanza desde el alba sublime de los horizontes alternativos. El Quindío, al igual que otros escenarios en Colombia, esconde procesos que surgen desde las raíces de la cultura, conversando con los orígenes de lo posible en la cotidianeidad. Relatar esas prácticas como foco de reflexión, posibilita el encuentro con el otro desde la sensibilidad de vida.

 

Al resaltar las buenas prácticas no solo visibilizamos aquello que no le conviene al sistema, provocamos nuevas conexiones sociales, invitamos a la acción y aportamos a un imaginario plural de transformaciones sociales desde las posibilidades locales... La lectura de un medio como el BuenaGente no es apocalíptica, al revés, es empoderadora y creativa sin restarle importancia a una comprensión crítica de la realidad social.

Paula de las Estrellas

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/3.%20Ale%20justicia.JPG

    Fuente: Rubén Darío Pardo Santamaría.

 

En torno al rescate de dichas acciones movilizadoras de lo local, se condensa la razón social de BuenaGente Periódico, que siendo consciente de la riqueza que subyace en las narrativas con sabor a territorio, refuerza la condición del lector que accede a su contenido. A propósito, María Leonor nos comenta que el público para el cual se escribe es amplio, para aquellos interesados en conocer aquellas personas comunes que logran hacer cosas heroicas y épicas:

 

Buena Gente existe para que la información sobre esas gestas vaya más allá de la memoria o el círculo cotidiano de las personas que las protagonizan y puedan viajar a otros lugares, a otros contextos e impacten a muchas otras personas. Es una especie de distribución no de la riqueza, sino de la esperanza.

 

El poder fenomenal de la acción colectiva: bases de la sostenibilidad

 

El periódico requiere de acciones concretas y solidarias que permitan su sostenibilidad. Como iniciativa que nace de la necesidad de resaltar los procesos esperanzadores en la región no cuenta con patrocinio específico de algún ente institucional. Sin embargo, como bien señala Rubén, “en nuestro camino, hemos recibido apoyos para actividades concretas como la realización del primer encuentro de protagonistas de nuestras noticias positivas, de los municipios belgas de Laakdal y Westerlo”.

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/4.%20Primera%20Parte-Gracias%20Laakdal%20galeria-ok.jpg

Fuente: Rubén Darío Pardo Santamaría.

 

Además, han realizado actividades que apoyen la promoción del periódico en otras zonas del país y del mundo. Un ejemplo de acciones ingeniosas para la financiación de BuenaGente, fue la tarjeta postal diseñada en el 2013, una estrategia comprensiva y política de lo propio. Así, vecinos colegas, amigos y familiares aportaban $20 000 para seguir financiando la publicación impresa. Ahora la web se sostiene principalmente con los recursos de Rubén y de Leonor. En los últimos tiempos la Fundación de Ida y Vuelta ha incursionado en el mundo de la venta de servicios, se procura que de esos contratos quede algo de dinero para financiar los proyectos.

 

             https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/5a.Postal%20BuenaGente.jpg    https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/5b.%20Postal%20BuenaGente%20-%20respaldo.jpg

                                       Foto: Detalle de postal. Fuente: María Leonor Morales Vasco.

 

El traslado de las noticias al portal web, acentúa la consolidación de espacios otros de encuentro desde la etiología de lo que hoy constituye a América Latina. En este escenario, también hay que mencionar a quienes “nos han recibido y compartido su historia, sus anhelos, dificultades y motivaciones”, pues sin ellos “no sería posible publicar” precisa Leonor.

Hoy el compromiso de sus voluntarias y voluntarios es, en palabras de Rubén, “una muestra más del poder de la acción colectiva”. Este equipo creativo está conformado por personas formadas en áreas de ciencias sociales y humanas: Angélica, Yuri, Norberto, Jose Luis, Andrés, Angie, Camila, Daniela, Dara, Eider, María Paula, Natalia, Leonor, Rubén y Luisa. Muchas más los han acompañado, como diseñadores, periodistas y fotógrafos. Otros miembros de la Fundación misma hacen colaboraciones periódicamente.

 

Las huellas de las historias de esperanza

 

Aunque es difícil medir el impacto de las publicaciones, la experiencia en el periódico sin duda deja una impronta a nivel personal. Leonor nos comenta:

 

… todos los que hemos tenido que ver con él [periódico] hemos aprendido cosas, hemos entrado en contacto con otras comprensiones sobre los fenómenos, hemos aprendido a ver con otros ojos a quienes atraviesan por situaciones apremiantes, por ejemplo, de violencias o intenso conflicto armado. Su actuar con dignidad, explícito en las historias que relatan para el periódico, son llamados a evitar el paternalismo y eso es muy valioso. 

 

Rubén da peso a la satisfacción de muchas de las personas protagonistas de las noticias positivas, al sentir que su esfuerzo se valora y se publica. Además, enfatiza: “al no ser este un periódico de ayer, dado que nuestras noticias no tienen en realidad un ˈvencimiento cronológicoˈ, se mantiene la vigencia de nuestras historias y esto, creo, aumenta la sostenibilidad en el tiempo de nuestras posibilidades de impacto”.

De igual manera se debe mencionar el impacto en las voluntarias y los voluntarios, pues parte del propósito de la Fundación es ofrecer a los jóvenes, desde que son estudiantes o cuando están recién graduados, la oportunidad de realizar actividades profesionales. De esta manera pueden “enriquecer su currículum y así transitar por la difícil etapa de egreso de la Universidad, cuando el mundo del trabajo no les abre vacantes porque no tienen experiencia, pero tampoco les ofrece el chance de obtenerla”, añade Leonor.

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/6.%20Jose%20ok.jpg

Fuente: Rubén Darío Pardo Santamaría.

 

Hacia la geografía de la esperanza

 

Tanto Leonor como Rubén coinciden en que la existencia misma del periódico es un logro enorme, más aún perseverar durante 8 años. Para Leonor “lograr apasionar a una cantidad de personas, profesionales y estudiantes, que se suman como voluntarios” es un logro “en doble vía”, pues “BuenaGente sigue existiendo porque esos voluntarios están, si no fuera así otra sería la historia”.

 

Además, esta experiencia quijotesca arroja satisfacciones en varios sentidos, como lo detalla Rubén:

 

… la consolidación de un equipo de voluntarios y voluntarias que en su ejercicio de indagar, entrevistar y dar forma a los artículos hacen escuela; el avanzar en la definición de una suerte de “geografía de la esperanza” conformada por gran número de experiencias significativas o hechos para la vida (como nos gusta llamarlas) absolutamente inspiradoras; visibilizar los esfuerzos, generalmente anónimos, de los protagonistas de nuestras historias; nos gusta pensar que hemos tenido algo que ver en el hecho de que hoy muchos de los medios de comunicación se interesen por las noticias positivas; contribuir al fortalecimiento de imaginarios de esperanza con los pies en la tierra.

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/7.%20Los%20cinco%20del%20medio%20.jpg

Fuente: Rubén Darío Pardo Santamaría.

 

Cabe mencionar la realización del “Primer encuentro de protagonistas de las historias positivas de BGP”, como un logro notable. En medio del paro estudiantil, en octubre de 2018, se logró llenar el auditorio más grande de la Universidad del Quindío. Tal vez lo más significativo, recuerda Rubén, fue “crear el espacio para que estos hombres y mujeres que hacen de su cotidianidad un ˈfogón de esperanzaˈ, se conozcan, se tejan y entiendan que no están tan solos como eventualmente podrían pensar”.

 

Escribir sobre lo posible: momentos

 

En un tejido de recuerdos y sentires, Leonor, Paula y Rubén dialogan sobre su vivencia en el Periódico. Preguntamos sobre algunas anécdotas imborrables, luego sobre las enseñanzas, nos responden sus propias palabras: 

 

Leo: Todo el trasegar con BuenaGente ha sido significativo porque he aprendido y he incursionado en escenarios que no me imaginé nunca, por ejemplo, participar en el diseño de un periódico, hacer tareas de distribución, hablar con la gente en la calle y contarles la propuesta; pero también lidiar con obligaciones bancarias, tributarias, legales, etc.  Hay una cosa que hacía para el periódico físico y me gustaba mucho, era la sección de entretenimiento, diseñaba actividades para que los lectores activaran su conocimiento sobre diversos temas: geografía, derechos humanos, fauna y flora de la región, historia, entre otros. 

Rubén: Son numerosas las vivencias significativas en este recorrido, desde la emoción al ver nuestro primer número impreso, hasta el orgullo que sentimos por nuestro grupo de voluntarios. A nivel de las historias publicadas, recuerdo las sensaciones encontradas de dolor y admiración que me generó la entrevista a Pastora Mira del municipio de San Carlos, Antioquia. También recuerdo con mucho cariño, el encuentro con protagonistas de nuestras historias positivas; en pleno paro de los estudiantes, no permitían el acceso a la Universidad de profesores o administrativos, sin embargo, accedieron a que lleváramos a cabo el evento. Cuando llegó Teresita Gaviria de las Madres de La Candelaria de Medellín, los estudiantes que custodiaban la puerta de ingreso al alma mater, improvisaron una bellísima calle de honor para dar la bienvenida a esta líder social.

Paula: Una sencilla anécdota fue la ocasión en la que luego de escribir un artículo sobre José Nelson González, quien fuera la voz oficial de la UFM (radio de la Universidad del Quindío), este falleció y me enteré de que en su funeral el periódico fue distribuido por sus familiares y amigos pues consideraban que el artículo podía transmitir su espíritu trashumante. Esto me hizo pensar que el periodismo, al igual que las artes, puede tocar el alma de las personas.

 

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/8.%20Teresita%20Gaviria%20ok.png

Foto: Detalle de portada.  Fuente: BuenaGente Periódico

 

 

Rubén: He aprendido que realmente hay motivos para la esperanza; que la cotidianidad es una gran cantera para la transformación social; que podemos contribuir a la construcción de sociedades más justas y equitativas visibilizando los esfuerzos fantásticos de la gente; que no es cierto que la nuestra sea una sociedad inviable.

Leo: ‘Pesimismo del intelecto, optimismo de la voluntad’ es la expresión de Gramsci y me parece en todo pertinente porque, como lo mencionaba arriba, el estar en contacto permanente con la tragedia o con el dolor que vive la gente, más la comprensión sobre las condiciones estructurales que explican en mucho la sociedad que tenemos, hacen que uno se llene de pesimismo y que no encuentre a veces salida; pero cuando la gente demuestra que en el plano de lo microsocial se gestan tareas y proyectos valiosos, que es posible apoyar, divulgar o replicar, entonces el optimismo encuentra camino.

Paula: Siempre he reafirmado que ser parte de un proceso de reexistencia, donde significamos nuevamente el valor de la vida y los valores humanos vale la pena. Trabajar en el BuenaGente ha sido como tomar una gran bocanada de oxígeno, una dosis imperecedera de aliento. Por otro, lado, este medio constituye una prueba fehaciente de periodismo serio, crítico y vivificador. Este es mi aprendizaje más concreto a nivel profesional.

 

Aún hay muchas historias por contar, muchos actores sociales tanto nacionales como internacionales por contactar. El equipo es desafiado de manera permanente en su creatividad y en la gestión de recursos para la financiación del periódico. A pesar de ello, el entusiasmo por mostrar los rostros de personas comprometidas en la construcción de otras realidades permanece: la esperanza resiste. Para finalizar, los dejamos con estas palabras muy sentidas para que resuenen dentro de cada uno de nosotros.

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/3%287%29.jpg

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/2%285%29.jpg

https://www.buenagenteperiodico.com/files/editor/images/4%283%29.jpg

 

 

 

 

 Fuente Galería: Natalia Bustos, Rubén Darío Pardo S, Luisa Otero.

 

 

 

Compartir:

Si desea ponerse en contacto con nuestro equipo de trabajo, por favor diligencie el siguiente formulario y pronto lo contactaremos.